martes, 31 de mayo de 2011

Lusitano

Lusitano


Una de las diferencias existentes entre el Lusitano, el Español y el Árabees el mayor espacio libre que queda entre el cuerpo del Lusitano y el suelo. Por otra parte, es un animal inteligente dócil y muy sensible. No existe la menor duda de su ascendencia del Español y probablemente del Árabe, aunque el portedesmienta realmente este último. En efecto el Lusitano es una versión portuguesadel Español, con el que se halla estrechamente emparentado.

Procedencia

El caballo Lusitano se utilizaba como montura de los miembros del cuerpo decaballería portugués. También se utilizaba para labores agrícolas poco pesadasde los granjeros del país. Dada su elegancia es muy apreciado como caballo detiro y de monta.

Características

Es un caballo sensible e inteligente, ideal para la disciplina del alta escuelade equitación. La cabeza es afilada y pequeña, al igual que las mandíbulas y lasorejas. La cabeza es muy parecida a la del caballo Español. El cuello se hayaafianzado sobre sus poderosas espaldas, contribuyendo a su agilidad y buenequilibrio. El antebrazo es muy largo, mostrando en las extremidades un fallo deconformación que afecta la longitud de la caña excesivamente larga.
Los pelajes del Lusitano pueden ser cualquier color propio de los caballos peropreferentemente suelen ser tordos.

Historia

En 1784 la casa real de Braganza creó el criadero de Villa Do Portel, en laprovincia portuguesa de Alemteixo, que posteriormente fue trasladado a Alterdándole el nombre a una raza de caballos creada a partir de 300 yeguasespañolas.

Ésto con el propósito de crear un caballo destinado a la equitación clásica enel Picadero Real Portugués. Esta raza sobrevive en la actualidad.

Capa

En el Lusitano se dán todas las capas pero predomina el tordo. A veces presentala tonalidad oscura heredada del Español.

Alzada

La alzada media del Lusitano oscila entre los 150 y 160 cm.

jueves, 26 de mayo de 2011

Trotón Francés

Trotón Francés

La línea más dominante es la de Fuchsia, un caballo media sangre inglés nacido en 1863 progenitor de más de 400 trotones. Se pueden admirar sus habilidades en el Hipódromo de Vincennes, Francia; que es la principal pista de ese país. Las carreras comienzan puesta abajo y luego entran en llano hasta una pronunciadapuesta de 900 m., prueba única en el ámbito de los trotones.

Procedencia

Debido al interés despertado por el trote, se crea esta raza en el siglo XIX.Los franceses experimentaron con silla y con arnés teniendo éxito en este ultimo.
En 1836 se construyó la primera práctica para este deporte en Chesburgo. Laconsecuencia de la pasión por el trote fue la raza del Trotón Francés.

Características

Posee una cabeza similar a la del pura sangre, a pesar de su descendencia delcaballo anglo normando, la espalda ha ido evolucionando a medida de ser perfectaen su monta, las mandíbulas no presentan espesor, los trancos traseros sonpotentes debido a la evolución que han sufrido, sus ancestros tenían los trancostoscos y descarnados. Gracias al tiempo este ejemplar ha mejorado extraordinariamente.

Historia

De la importación hecha por los criadores de Normandía de razas pura sangre y media sangre y tipo Norfolk Roadster, más adelante se introdujo la sangre deejemplares tipo Standardbread, buscando mayor velocidad en sus movimientos. En la actualidad las carreras de este tipo de ejemplares tienen una duración de 1minuto con 22 segundos.

Capa

Los que se presentan con mayor frecuencia son el alazán, el bayo y el castaño.Los tordos y ruanos no son muy frecuentes.

Alzada

Oscila entre los 160 y 165 cm.

Partes del casco de los caballos

PARTES DEL CASCO DE LOS CABALLOS


Utensilios para el herraje

Utensilios para el herraje




Tenazas de corte: tienen filo y se utilizan para recortar el exceso de muralla del casco.


Tenazas para herrar: Son de forma similar a las de corte pero se utilizan para quitar la herradura.


Tenazas de boca de lagarto: Se utilizan para roblar y remachar la punta libre del clavo.


Cuchilla inglesa: Sirve para cortar el exceso de crecimiento de la palma y la ranilla del casco. Se utiliza en la técnica Inglesa de herraje.


Pujabante: Utensilio de corte utilizado en las técnicas francesa y española de herraje.


Escofina: es una lima con mango de madera que se utiliza para nivelar la pared del casco con su cara áspera, la cara suave se utiliza para acordonar y dar el acabado a las robladuras.


Gancho para limpiar los cascos: Se utiliza para limpiar la palma del caco.


Cuchilla de redoblar o machete para herrar: Se utiliza para desdoblar las roblas o enderezar la punta de los clavos.


Martillo de forjar: Se usa para modificar la justura de las ramas de la herradura.


Martillo de herrar:  Sirve para aplicar los clavos y para recortar el exceso de clavo al roblar.


Botapuntas: Su extremo puntiagudo se usa para sacar los clavos que se atoran en la muralla del casco.


Yunque para ajustar herraduras:  Se refiere a un pequeño bloque de metal utilizado por los herreros para apoyarse al modificar la justura y roblar los clavos.


Mandil o chaparreras de cuero: Sirve para protección del herrero.
  

Roblas: se refiere a la punta del clavo que se dobla sobre la muralla.

Herraje

HERRAJE

Para herrar un caballo existen dos técnicas, la primera de ellas es el herraje a fuego o en caliente, y la segunda es el herraje en frío.
En la primera técnica se requiere tener la fragua cerca para calentar las herraduras al rojo vivo, de esta manera se prepara la justura y se amolda perfectamente al casco, los inconvenientes de este tipo de herraje son que el calor deseca al casco, lo hace quebradizo y menos flexible, por lo tanto es más propenso a lesiones.
En la segunda técnica, no se requiere la fragua y las herraduras se colocan en frío en el casco del caballo, sin embargo la herradura no se amolda perfectamente, pero no se tienen los inconvenientes del herraje en caliente.
Existen las técnicas inglesa, francesa y española de herraje de caballos. La diferencia entre estas técnicas es que la inglesa utiliza la cuchilla inglesa para el corte mientras que la francesa y española utilizan el pujavante.
Lo primero que hace el herrero es quitar la herradura vieja de los cascos de los caballos, para ello sostiene el casco en medio de las piernas, despliega las roblas de los clavos con cuchillo especial y deja los clavos en su posición original.
Posteriormente utiliza las tenazas para herrar debajo de una de las tablas de la herradura, y las afloja, después utiliza las tenazas para aflojar la herradura en los hombros y cuartas partes del casco. Separa los clavos y los extrae con las tenazas de herrar, desde el talón a la pinza del casco, y retira la herradura, si quedan clavos después de retirar la herradura los debe quitar con el botapuntas.
Una vez retiradas las herraduras se recomienda que el herrero examine el desgaste para corregir algún problema. Entonces se prepara el casco retirando el exceso de crecimiento.
Uno de los aspectos fundamentales en el herraje de un caballo es ajustar la herradura al casco y no a la inversa. Para aplicar la nueva herradura lo primero que debe hacer el herrero es modificar la justura de la herradura para ajustarla al tamaño del caso. Para orientarse en este proceso toma como referencia la línea blanca del casco y la punta de la ranilla.
La herradura también debe ajustarse a los callos para que ajuste al largo adecuado para lo cual se cortan con un cincel. Se dice que una herradura estará adaptada al casco cuando las ramas son 1.5 mm más anchas que el casco. Los callos sobresalen 6mm, y las lumbres del casco y las lumbres de la herradura coinciden.
Una vez centrada y adaptada la herradura es clavada por el herrero. El clavo se deberá adaptar al tipo de herradura, la función del caballo y el espesor de la uña, por lo que clavos demasiado cortos pueden dejar flojas las herraduras y los clavos muy largos y anchos pueden lesionar al casco.
La introducción de los clavos es mediante golpes ligeros sesgados para que se mantengan paralelos a las fibras y un golpe seco al final para que la punta sobresalga de la muralla del casco. Se ponen empezando por los clavos de las cuartas partes y los demás se alternan hasta llegar a la lumbre. Por último se liman las roblas con la escofina para eliminar las partes ásperas.

Herraduras

Las herraduras para caballos son piezas en forma de una "U", construidas de hierro, caucho, plástico o cuero, que se clavan o se pegan en el borde de los cascos de los caballos. Las herraduras utilizadas para los bueyes y vacas tienen otra forma que se adapta a sus pezuñas, dos uñas en cada pata. Se utilizan para proteger los cascos y pezuñas contra el desgaste y la rotura. Las primeras herraduras tenían clavos o lengüetas que sobresalían para proporcionar tracción adicional (éstas aún siguen usándose en algunas competiciones de caballos).
Desde el siglo XIX existe un gran debate científico sobre la existencia o no de herraduras en la Antigüedad. Sí está claro el uso de "hiposandalias" (en griego ippodémata o kardatínai, de cuero a partir del siglo IV a. C.), unas protecciones móviles de metal, esparto o cuero que, sujetas con cintas, se utilizaban sólo puntualmente, en función de la dificultad del terreno o la longitud de un viaje. No hay textos literarios sobre el uso de herraduras anteriores al siglo IX d. C., pero en cambio sí numerosos hallazgos arqueológicos en distintos países (incluida España) que inclinan a aceptar su existencia, si bien no sistemáticamente extendida, o al menos no para los caballos de guerra (faltan, por ejemplo, en todas las tumbas hallstáticas que incluyeron caballos). Igualmente, el origen de la herradura sigue sin estar claro, aunque se apunta hacia pueblos bárbaros del oriente del Imperio romano, que usarían algunas protecciones clavadas al menos desde los siglos IV-II a. C.
Existe una gran variedad de herraduras, de diferentes materiales y estilos, desarrolladas para los distintos tipos de caballos y el trabajo que realizan. Los materiales más comunes son el acero, el aluminio y el plástico, aunque algunas herraduras especializadas están hechas de magnesio, titanio o cobre.

Curiosidades
Como talismán, se dice que las herraduras traen buena suerte. Todavía se puede observar en algunos pueblos y aldeas rurales una herradura colocada encima de la puerta de la casa para traer la buena suerte.









La herradura se divide en las siguientes partes:


Ramas: Son dos, se unen en la pinza del casco y dependiendo del tamaño de éste pueden ser 
de talla dos al seis. Las tallas más comunes son la cuatro, cinco y seis.
Callos: También reciben el nombre de talones, por la región que protegen, son los extremos de 
la herradura.
Caras o tablas: Se refiere a la superficie que se encuentra en contacto con el casco y a la 
superficie que está en contacto con el suelo.
Bordes: Existe un borde interno y un borde externo.
Anchura: Es la distancia que hay entre los bordes de la herradura. Una herradura puede ser 
ancha o angosta de tablas, esta anchura se modifica en las diferentes partes de la herradura 
para formar el semicírculo.
Espesor: se refiere a la distancia que existe entre las dos caras o tablas.
Justura: Se llama así a la curvatura regular y calculada de la cara superior de la herradura.
Asiento: Es la cara que está en contacto con el casco del caballo.
Descanso: Es la parte de la herradura que sobresale hacia los lados del casco, la finalidad del 
descanso es aumentar la superficie de apoyo, y estimular el crecimiento lateral del casco, 
también evita que la muralla sobresalga del borde de la herradura.
Claveras: Son los agujeros por los que pasan los clavos, se llaman claveras carniceras cuando 
están más cerca del borde interno y claveras someras cuando están cerca del borde externo.
Canaladura o ranura: Es el canal que recorre a la herradura por la cara que se encuentra en 
contacto con el suelo. La canaladura se interrumpe a la altura de las pinzas o lumbres.
Pestañas: Son pequeñas láminas que sobresalen de la herradura y su función es fijarla, 
evitando que resbale de su posición correcta, se localizan en la lumbre o hacia los lados, a la 
altura de la unión entre el hombro y las cuartas partes. Una pestaña reemplaza a dos clavos y 
se emplea comúnmente en caballos destinados al salto. 
Garras o pestaña inversa: Son aditamentos salientes que se utilizan para aumentar la 
tracción. Están situadas en la pinza, y principalmente se utiliza en caballos de carreras 
parejeras y en caballos de carreras de hipódromo.
Tacones o blocks: Son aditamentos de las herraduras que se aplican para favorecer la 
elevación de los talones. Principalmente se utilizan en caballos de campo que viven en terrenos 
pedregosos y con pendientes, principalmente en herraduras de las manos.  En caballos de 
carreras se utilizan solamente en las herraduras de las patas.
Ramplón: Es una saliente aguda o repliegue que se localiza en los callos o talones de la 
herradura para aumentar la tracción. Se utiliza principalmente en el callo externo de las patas 
de caballos de hipódromo, para mantenerlos en el riel. En época de lluvias se utilizan en ambos 
callos para evitar que el caballo resbale, además que se pueden intercambiar como tornillo, 
principalmente se utiliza en las pistas de pasto en caballos de salto.

Anglo-Árabe

Anglo-Árabe
Se considera pura sangre Anglo-Árabe al ejemplar que presente entre el 75 y el 25 por ciento de sangre árabe.

Este caballo anglo-arabe posee condiciones excelentes para el galope y el salto de obstáculos, está emparentado con el Pura Sangre y con el Árabe, lo que lo convierte en un magnífico caballo de carreras y concursos de salto. En 1820, fue cruzado un caballo de pura sangre árabe con una yegua de pura sangre inglesa, por lo que todo indica que ésta es una raza inglesa. En 1836 en Francia empezó la cría del anglo-árabe, aunque hoy en día esta raza es orgullosamente Francesa, el desarrollo se basó en dos sementales árabes y tres yeguas pura sangre.

Procedencia

El pedigrí de esta raza viene de Gran Bretaña y se trata de una serie de cruzas entre sementales Pura Sangre con yeguas árabes.
Aunque como ya se menciona tiene su origen en Gran Bretaña y es llamado también Anglo-Árabe, su cría se ha extendido a varios países como Francia donde desde hace dos siglos tiene gran aceptación y sus crías desde siempre han tenido gran atención con el mejor propósito de que la raza de este magnifico ejemplar mejore progresivamente.

Características

El tamaño de este tipo de caballo anglo-árabe muestra un tamaño fuera de lo normal, ésto es así porque se cree en la práctica que el cruce de un semental Pura Sangre árabe con una yegua Pura Sangre Inglesa da una cría de mayor tamaño que el de sus padres, y si hay un cruce a la inversa el tamaño se reduce sólamente en crías sensibles.
De cualquier modo la rapidez de un Pura Sangre nunca es alcanzada por un anglo-árabe, a pesar de que sus extremidades son de buena calidad, con gran fuerza y solidez.
La cabeza de esta raza de caballos es más parecida a los caballos Pura Sangre que a la de los árabes, tienen ojos expresivos y orejas móviles, la crín es fina y sedosa al igual que la cola.

Historia

En 1836 la cría de estos caballos empezó en Francia y pronto se extendió a Tarbes y Pompadour. De este modo se desarrollaron dos sub razas La del sur (Midi), que son caballos dotados con gran velocidad para las carreras, mientras que la Limousin son caballos mejor preparados para el salto.

Capa

Existen varios tipos de capa tales como el alazán que es el más frecuente, el bayo y el castaño.

Alzada

Oscila entre los 160 y los 165 cm.

Paint

Paint

Historia 
El origen del caballo Paint Horse es americano, descendiente de razas ibéricas llevadas para las américas durante los Descubrimientos. Prosperaran como caballos selvajes y fueran, posteriormente, domesticados por los indios que les imputaran propiedades mágicas.

El nombre de esta raza adviene de su coloración original: Paint Horse significa “caballo pintado”. Son también llamados de Calico, screwbalds o peidbalds. Estos caballos presentan padrones de coloración distintos, compuestos de varios colores, un de ellos el blanco.
 
Temperamento 
El Paint Horse es un caballo ágil y resistente. Inteligente, está siempre disponible para trabajar, paseos e incluso galopar.
 
Descripción 
Con un porte medio, el Paint Horse tiene un dorso corto, pero longas piernas. Enseña una cabeza fina, orejas medias y ojos vivos.
 
Pelaje 
El Paint Horse tiene un característico pelaje, por lo cual es reconocido. La mayoría de estos caballos presenta blanco mezclado con otro color, generalmente el negro, lazán, rucio, castaño y bayo. Menos frecuentes son el roano, palomino o gris. Hay cuatro tipos de pelaje:
  • Sólido – al revés de lo que se piensa, hay caballos Paint Horse de color sólido. Estos deben de ser hijos de dos Paint Horse previamente registrados. No obstante, estos caballos podrán ser registrados como Pintos;
  • Tobiano – una de las más frecuentes combinaciones. Se caracteriza por marcas redondas de color blanco y en cuello y pecho, e colores oscuros en el dorso o flancos. Su cabeza es oscura, las patas blancas y la cola normalmente bicolor; 
  • Overo – pequeñas e irregulares marcas distribuidas aleatoriamente por el cuerpo. Este pelaje es más oscura que blanca, aunque la cabeza es blanca con marcas asimétricas más oscuras. Al menos una de las patas debe de ser oscura y las manchas blancas no deben pasar el dorso. Estos caballos pueden enseñar ojos azules;
  • Tovero – es una mezcla del tobiano con el overo. Puede originar caballos de ojos azules con la cabeza oscura o las cuatro patas blancas, como ejemplo.
     
Influencias 
La influencia española es evidente en el color como en el porte. El Pura Sangre Inglés también calentó el temperamento del Paint Horse, suministrándole más velocidad.
Paint vs. Pinto 
Al decorrer del siglo XX, una asociación de protección al caballo chorreado fue creada, la Pinto Horse Association, que acepta el registro de cualquier raza, si presente los requisitos de pelaje mencionados arriba (excepto el color solido). Una década después, fue fundada la American Paint Horse Association, que sólo registra los caballos que presenten el mismo pelaje y posean sangre de Pura Sangre Inglés, de Quarter Horse y Paint Horse. En suma, todos los animales registrados en este club pueden ser registrados como Pintos, con la única excepción para los Paint Horse de color sólido, pero no todos los Pintos son aceptes como Paint Horse.

Debido a la diversidad de portes de los caballos que surgen registrados como Pintos, es difícil considerar el Pinto como una raza en sentido tradicional de la palabra, aproximando-se de un pelaje-tipo, lo que uno llama de “color breed”, basando el registro en el color antes que en la ascendencia del caballo.
 
Utilización 
El Paint Horse es un caballo versátil, pues que puede ser utilizado para ocio, corridas planas, pruebas de obstáculos, etc. Sobretodo, es más útil para trabajar con el ganado.

Caballo de przewalski

Caballo de przewalski

El caballo de Przewalski, descrito en 1879 por el coronel Przewalski en su viaje de regreso de Mongolia, pertenece a la familia de los équidos que también engloba a las cebras y los asnos salvajes. Contrariamente a otros caballos como los Mustangs (nacidos de animales domésticos y devueltos al estado salvaje), estos nunca han sido domesticados. Este hecho le hace ser reconocido como la única especie de caballos salvajes que existe en el mundo.
Hace miles de años, esta especia de caballos  recorrían libremente las zonas de Asia Central y de Europa (como demuestran las pinturas famosas y rupestres del sur de la Francia y del norte de España. Desde hace bastantes años, este caballo ya no existe en libertad en ninguna zona de Europa. Los últimos individuos fueron observados en los años 70, en Dzungaria (Mongolia).
Las organizaciones internacionales de conservación de la naturaleza consideran el caballo de Przewalski como una de las especies más amenazadas en el mundo. Gracias a estas asociaciones, la especie pudo ser salvada de la extinción. Pero actualmente, por desgracia, no encontramos ningún ejemplar más que en cautividad. Este modo de vida (desprovisto de selección natural) pone en serio peligro el futuro de esta especia de caballos. Por ello, se están elaborando planes de reintegración de esta especie a la vida en libertad, particularmente en Mongolia y en China, aunque estos proyectos se antojan difíciles y parece que su ejecución será para largo.
El caballo de Przewalski difiere genéticamente del caballo domesticado porque tiene sesenta y seis cromosomas y no sesenta y cuatro. Su apariencia revela varios rasgos "primitivos": Una cabeza grande (no está proporcionada al resto del cuerpo), sus ojos están colocados en altura y no sobre los costados, sus orejas son largas, un cuello espeso y un cuerpo compacto en el que destacan sus patas proporcionalmente más cortas con rayas sobre las mismas.
Nadie ha conseguido montarle ni domarle. El caballo de Przewalski es capaz de sobrevivir con pequeñas raciones y puede aguantar calores y fríos extremos.