Mostrando entradas con la etiqueta Caballos famosos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caballos famosos. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de julio de 2013

Carrera épica en el Hipódromo de la Zarzuela

Noticia copiada de la página web del hipódromo, con enlace: http://www.hipodromodelazarzuela.es/noticias-y-prensa/notas-de-prensa/un-gran-premio-epico-que-marcara-la-historia-de-hz



Todavía nadie se explica lo que ocurrió el domingo 30 de junio en el Hipódromo de La Zarzuela. Nadie que no crea en los milagros.
Se disputaba la 78ª edición del Gran Premio de Madrid, la prueba reina del turf español, la carrera más emblemática y relevante de España. Doce caballos, los mejores pura sangres de la distancia, luchaban por el premio más importante y mejor dotado del circuito. Entre ellos estaba Achtung, un caballo de 5 años que no figuraba ni mucho menos entre los favoritos. Las apuestas estaban 40 a 1 en su contra, pero contaba con el corazón de todos los aficionados, de todo el mundo del turf. Cinco horas antes, concretamente a las 15:10 h., su preparador, Roberto López, fallecía en un hospital a causa de una larga enfermedad. Y Achtung ganó. Consiguió el triunfo más increíble que se recuerda en el Gran Premio de Madrid, remontando desde la última posición y superando a uno de los grandes favoritos, Entre Copas, en los últimos cinco metros de la recta final.

Éste era el gran reto de Roberto López, ganar el Gran Premio de Madrid, la carrera con más tradición (la primera edición se remonta a 1919) y prestigio del calendario turfístico. Cualquier propietario espera ansioso ese día para poder lucir sus colores en la pista, todos los jockeys sueñan con ganarla y los preparadores trabajan minuciosamente la estrategia a seguir con sus caballos durante meses. Y los nombres de los ganadores escriben la historia de nuestro Turf con letras de oro.
Roberto López nunca dejó de entrenar a Achtung a pesar de su enfermedad. Desde el pasado abril no pudo dirigir los trabajos de su pupilo desde el Hipódromo, pero lo hizo por teléfono hasta prácticamente una semana antes del Gran Premio de Madrid, hasta que el cáncer le impidió hablar. Porque era su trabajo, pero sobre todo porque era su vida, su sueño. Éste joven entrenador de 42 años llevó la afición en las venas y sólo con mucho esfuerzo y tesón logró hacerse un hueco en el mundo del Turf. No lo tuvo fácil. Cuando era adolescente, su padre fue asesinado por ETA. Después, el cierre del Hipódromo de La Zarzuela en 1996 le obligó a emigrar a Francia, donde continuó formándose como preparador hasta su regreso a España en 2006.
Cuando la noticia de su fallecimiento llegó al Hipódromo de La Zarzuela, nadie entre la familia de aficionados y profesionales de las carreras de caballos podía creerlo. Porque para todos era un amigo, o un compañero, o un profesional al que admirábamos, y la casualidad, o la providencia, decidió llevárselo tan sólo cinco horas de que se disputara la gran carrera. A todos se nos heló el corazón.
Comenzó la tarde y empezamos a realizar nuestro trabajo absolutamente desolados, pero conscientes de que había que continuar. Y a las 19:50 h. llegó el momento del Gran Premio de Madrid, en el que Achtung, con los colores de la Cuadra Enalto y entrenado por Roberto López, salía a la pista entre los doce participantes de esta edición. Todos en nuestro interior pensábamos: “qué bonito sería si ganara…” pero, en verdad, no era la mejor oportunidad para él. Otros tenían opciones mucho más claras, aunque todos sabíamos que ganara quien ganara, la victoria sería para él, para Roberto.
La carrera comenzó tal y como estaba previsto. Entre Copas, a sus 9 años, volvió a demostrar que es un gran caballo y que puede con todo. Tras él peleaban algunos que querían ponérselo difícil, pero Achtung no parecía estar entre ellos. De pronto, en la recta final, el pupilo de Roberto apareció desde los últimos puestos del pelotón como un rayo, progresando tranco a tranco hasta igualarse a Entre Copas. En ese momento, los más de 4.200 aficionados que abarrotábamos las gradas del hipódromo, nos quedamos sin aliento. Era algo inexplicable. Achtung estaba luchando por la victoria “que no le tocaba”. Realmente parecía correr empujado por una fuerza que no sólo era la de su galope o la de las manos de su jockey Marino Gomes.
Cruzó la meta medio cuerpo por delante de Entre Copas y el aplauso fue atronador. Nadie podía esperárselo, pero había sucedido: Achtung había ganado el Gran Premio de Madrid, sólo unas horas después de que su protector y compañero de trabajo hubiera fallecido. ¡Qué espectáculo, qué emoción y qué momentos tan indescriptibles se vivieron en La Zarzuela! Marino Gomes se bajó del caballo absolutamente abatido por el dolor y todo el público, y decimos bien, todo el público, desde sus compañeros de cuadra hasta el último de los aficionados, aplaudimos y lloramos al mismo tiempo. La victoria era de Roberto, no teníamos ninguna duda, él estaba allí… él ganó.
A partir de ahora, el Gran Premio de Madrid 2013 y Roberto López son también leyenda. La leyenda de un grandísimo preparador e inolvidable persona, que consiguió llevar a su caballo a la victoria desafiando no sólo a sus posibilidades, sino incluso a la propia vida.
¡¡¡Gracias Roberto. Enhorabuena campeón!!!

Gracias a Dani y Almu por esta información.
No dejéis de visitar sus blogs.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Totilas: De la gloria a la desesperación


11.12.2012

El caballo de doma más caro y que fuera número uno del mundo "Totilas" puede sufrir un trastorno de conducta grave. La Información develada por el periódico alemán FOCUS indica que así lo ha declarado un fiscal de Frankfurt, encargado de la investigacion, al ver un vídeo de Totilas
Para los veterinarios, es una señal de alarma que el caballo oscile su cabeza nerviosamente y el cuello, "es señal de estrés mental" afirman.Esto puede ser causado por el estrés postural y la aplicación del “Rolkur”
El caballo más caro del mundo

Los actuales propietarios han comprado a Totilas en 2010 por entre 10 y 15 millones de euros. Ahora están acusados de crueldad animal por PETA (People for the Ethical Treatment of Animals) quien ha presentado cargos contra los dueños de "Totilas", Paul Schockemöhle y Ann Kathrin Linsenhoff. El grupo defensor de los animales, ha presentado una denuncia, por torturas a Totilas , con la aplicación controvertida del "Rollkur" y además, porque según la organización, Totilas no tiene libertad, ni sale al prado como deberia.

El caso es que desde que fuera vendido , Totilas no es el mismo: sus participaciones en competiciones internacionales han sido mínimas, y no ha estado en los Juegos Olimpicos de Londres.
Según ha anunciado hace pocos dias, el Comité Olímpico Alemán (DOKR) en su Asamblea General, el binomio "Totilas"y Matthias Alexander Rath, han sido excluidos de la selección alemana de Doma Clásica. 

En 2012, la pareja ha participado sólo en el CDI4* de Aachen en abril ganando el Gran Premio y la Kür, competición en la que surgió la polémica por el tipo de calentamiento que se hacía con el semental.
También conquistaron el Campeonato Nacional, prueba clasificatoria para Londres 2012, pero ya no pasaron las segundas clasificatorias y a partir de ahí no han vuelto a pisar un cuadrilongo en competición.

En un comunicado, la Asociación de defensa animal, ha declarado que el caballo está siendo entrenado y montado bajo la técnica del Rollkur por Matthias Rath, técnica que consideran una tortura. La organización también objetó el hecho de que tras la venta a Schockemöhle y Linsenhoff, el semental se mantiene hacinado en un box 22 horas al día.
"Ante la sospecha de crueldad animal, el PETA ha presentado una denuncia tras meses de investigación, por un lado debido al entrenamiento a base de Rollkur al que se somete el caballo y por otro, debido al hecho de que "Totilas" no dispone de posibilidad de prado", dice el comunicado, "PETA cree que los caballos necesitan tener contacto con otros caballos con el fin de vivir sus contactos sociales. Además, es muy importante para la salud de los animales que se les permita moverse libremente. Esto forma parte de las directrices del Ministerio de Agricultura para poder tener caballos. También hacemos un llamamiento para que se prohíban los métodos de entrenamiento duros, como el Rollkur".

El jinete alemán, Matthias Alexander Rath, ha iniciado recientemente su entrenamiento con el entrenador del equipo holandés Sjef Janssen, aparente promotor de esta técnica. . Sus métodos están desprestigiados en Alemania porque ocasiona dolor a los caballos por la hiperflexión de la cabeza a la que les obliga.
"Para hacer que el caballo sea obediente y mostrarle quién es 'el dueño de la casa', han elegido aplicar el Rollkur", continúa el comunicado del PETA. "Rath y su entrenador justifican este paso con el hecho de que este método de entrenamiento de "Totilas" ya se conoce en Holanda y que hace que el jinete tenga más control sobre el caballo".
El no sabe los millones que vale, solo es un caballo, un excepcional caballo que necesita un poco de amor.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Hans, el caballo que sabía matemáticas


En 1891, Wilhelm von Osten mostró en público algo en lo que había estado trabajando en los últimos años: Hans der Kluge, más conocido como Clever Hans (Inteligente Hans), un caballo que sabía realizar operaciones de aritmética. Todo un espectáculo en el que muchos eran  los curiosos que querían ver esa asombrosa atracción.
En la segunda mitad del siglo XIX varios fueron los científicos que intentaron demostrar que los animales poseían una inteligencia muy superior a lo que hasta entonces se había pensado, todo ello desarrollado a raíz de las publicaciones de Charles Darwin en las que hablaba de la descendencia animal del ser humano.
Las plazas y teatros se abarrotaban de curiosos que querían observar al nuevo fenómeno. Era un tiempo en el que las demostraciones ambulantes de todo tipo de rarezas o prodigios triunfaban y conseguían un gran número de espectadores que asistían a cada función.
La demostración comenzaba con Clever Hans siendo capaz de resolver sencillas operaciones,como cuál era el resultado de sumar 2+3, y respondía a base de golpear con el casco de una de sus patas contra el suelo. Pero el espectáculo iba subiendo poco a poco la dificultad en las preguntas que Wilhelm von Osten iba realizando al animal. Preguntas tales como el día de la semana en el que estaban, decir el número de letras que contenía cualquier palabra dicha por un espectador o incluso decir la hora.

Von Osten había ejercido durante la mayor parte de su vida como profesor de matemáticas y era un adiestrador aficionado de caballos, lo que ambas cosas lo llevaron a poder conseguir la proeza de enseñar a realizar sencillas operaciones aritméticas a su animal.
Pero no tardó en aparecer quien puso en duda que realmente Clever Hans supiese realizar todas esas espectaculares operaciones, sin que se escondiese algún tipo de truco tras el espectáculo.
Varias fueron las comisiones de científicos que intentaron investigar cómo había logrado enseñar o incluso averiguar cuál era el engaño por el que el instructor lograba hacer que el caballo respondiese acertadamente.
En 1904 el psicólogo Carl Stumpf fue uno de los que más empeño le puso para destapar la trampa, convencido de que era imposible que ese caballo tuviese una inteligencia superior a la de los demás equinos.
Tres años después, los estudios llevados a cabo por el también psicólogo Oskar Pfungst fueron conocidos como "el Efecto Clever Hans" y en ellos explicaba cómo el animal llegaba a responder correctamente gracias a algún tipo de estímulo o señal realizada por su instructor.

En el 90% de las pruebas realizadas a Clever Hans sin la presencia de Wilhelm von Osten dieron un resultado erróneo, mientras que cuando éste se encontraba presente el caballo respondía mayoritariamente de forma correcta.
Pfungst supo demostrar que en realidad el caballo acertaba si la persona que le formulaba la pregunta sabía la respuesta y, por el contrario, si ésta desconocía la solución Hans la fallaba.
Aun y así, muchos fueron los que defendieron las teorías y trabajo de von Osten, argumentando que el animal no acertó por culpa de sentirse presionado ante las pruebas de  los expertos contratados para llevar a cabo las investigaciones.
A pesar de las voces discordantes, el fenómeno de Clever Hans se hizo famoso en toda Alemania, llenando hasta los topes cada vez que se presentaba en un espectáculo y las conclusiones presentadas por Pfungst pasaron de largo para el gran público, aunque su estudio quedó como uno de los más importantes en su campo.

martes, 26 de junio de 2012

Spirit, el corcel indomable

El sábado pasado echaron esta gran película que se ha colado entre las mejores de animación.


Título: Spirit: El corcel indomable
Título original: Spirit: Stallion of the cimarron
Dirección: Lorna Cook, Kelly Asbury
País: Estados Unidos
Año: 2002
Duración: 83 min.
Género: Familiar, Animación, Aventuras, Western
Calificación: Apta para todos los públicos
Reparto: Matt DamonJames Cromwell, Daniel Studi, Chopper Bernet, Jeff LeBeau, John Rubano, Richard McGonagle, Matt Levin, Adam Paul, Robert Cait, Charles Napier, Meredith Wells, Zahn McClarnon, Michael Horse, Donald Fullilove
Guión: John Fusco
Distribuidora: United International Pictures (UIP)
Productora: DreamWorks SKG, DreamWorks Animation
Presupuesto: 80.000.000,00 $
Agradecimientos: Bill Damaschke, Lenny Wohl
Animación: Aaron Kirby, Adam Burke, Adam J. York, Akemi Nakamura Tyler, Alexa Summerfield, Alexander Williams, Alexandra Boiger, Alexandre Puvilland, Alison Wells, Amy Taylor, Andrea Blasich, Andrew Molloy, Angie Glocka, Anthony Cipriano, Anthony Koteh, Antonella Russo, Antonio Fialho de Sousa, Antony Gray, Arlyn Bantog, Armand Baltazar, Armen Melkonian, Arnaud Berthier, Bang Won Lee, Ben Berkman, Benoît Le Pennec, Bill Kaufmann, Bo Johannesson, Brad Morris, Brendan Houghton, Brian Boylan, Brian Clift, Brooks Campbell, Bruce Ferriz, Cameron Hood, Carlos Grangel, Caroline Kranz, Carolyn Guske, Catherine McNeil, Cathy Jones, Cécile Bender, Chad L. Morgan, Chito Ang, Chloe Mauro, Christian Kuntz, Christine Lee, Christopher Oakley, Cindy Andress, Cinzia Angelini, Claire Morrissey, Clarence Robello, Claudia V. Keene
Casting: Christi Soper Leslee Feldman Sandy Holt
Departamento artístico: Athanassios Vakalis, Bill Kaufmann, Bob Logan, Cathy Jones, Christophe Lautrette, Denise Koyama, Don Hall, Don Morgan, Duncan Marjoribanks, Ed Li, Francisco Avalos, Francisco Mora, Fred Warter, Hani D. El-Masri, Hank Mayo, Jennifer Yuh, Jurgen Gross, Kadir Nelson, Larry Leker, Pat Sito, Paul Shardlow, Pierre-Olivier Vincent, Richie Chavez, Ritchie Sacilioc, Robert Koo, Ronaldo Del Carmen, Sharon Bridgeman, Simon Wells, Tom Sito, Viki Anderson, Zhaoping Wei
Departamento editorial: James Beshears, Joseph R. Thygesen, Lois A. Bellucci, Marcus Taylor, Mark Solomon, Mo Henry, Nick Fletcher, Terry Claborn
Departamento musical: Adam Noble, Alan Meyerson, Bob Clearmountain, Bruce Fowler, Craig Eastman, Gavin Greenaway, Geoff Foster, Gregg Silk, Harry Gregson-Williams, Heitor Pereira, Jake Jackson, James Dooley, Jay Rifkin, Joel J. Richard, Julie Imboden Keel, Kaz Boyle, Kevin Churko, Kevin Globerman, Kevin Harp, Maggie Rodford, Mel Wesson, Melissa Muik, Michael Price, Perry Montague Mason, Robb Boyd, Slamm Andrews, Steve Jablonsky, Tom Broderick, Tonia Davall, Tony Stanton, Trevor Morris
Dirección: Kelly Asbury, Lorna Cook
Dirección artística: Luc Desmarchelier, Robert W. Lukas
Diseño de producción: Kathy Altieri
Efectos especiales: Gary Allan Parks, Hezekiah McMurray, Vincent A. Villanueva
Efectos visuales: Al Holter, Alejandro Reyes, Angela Anastasia Diamos, Bob Lyss, Bryce Erickson, Carl Keeler, Charlene Logan, Charlie Kranz, Chris Kirshbaum, Christian Hatfield, Christopher J. Kurash, Colin Sittig, Dan Kessler, Daniel Killen, Danny Albano, Darren Donovan, David Lyons, David Patrick Valera, Dawn Wells, Debbie Kupczyk, Dennis Recchia, Dina McLaughlin, Doug Cooper, Doug Ikeler, Douglas Seiden, Ed Coffey, Eduardo G. Brieno, Ernesto Brieno, Esther Barr, Fernando Benítez, Gisele Recinos, Glenn Storm, Graham Woods, Helen Javan, Hock-Lian Law, Ida Voskanian, James Bird, James Farrington, Jeff Howard, Jeffrey C. Tse, Jim Mainard, Joan Doyle, Jon William Lopez, Jose L. De Juan, Joseph J. DiMattia, Julie Penman, Justin Schultz, Kevin Blum, Kevin Oakley, Kevin Willmering, Kim Mackey, Lauren Carr, Lee Crowe, Leonard F.W. Green, Lynette Charters, Marek Kochout, Mark Asai, Mark Chavez, Mark Peronto, Mark Tarbox, Marty Havran, Mary Mullen, Mary Sheridan, Melanie Pava, Michael Camarillo, Michael Duhatschek, Noe Garcia, Olivier Malric, Paul Seidman, Pin Ho, Rich Contadino, Richard Grandy, Richard Moser, Robert Edward Crawford, Robert L.S.M. de Toscano, Robert Rios, Rosanna Lyons, Ryan Simmons, Scott Santoro, Sean McLaughlin, Sharon A. Sussman, Soo Jin King, Stella P. Arbelaéz Tascón, Stephen Krauth, Stephen Smyth, Stephen Wood, Stuart Campbell, Susan Thayer, Susanna Luck, Tina Staples, Tracey Meighan, Vicky McCann, Von Williams, Wanda Brown, Wendy Jacobsmeyer, Wendy Rogers, William A. Kobylka, Yancy Landquist, Yiotis Katsambas
Guión: John Fusco
Montaje: Clare De Chenu
Música: Hans Zimmer
Producción ejecutiva: Max Howard
Sonido: Albert Gasser, Alyson Dee Moore, Andy Nelson, Anna Behlmer, Bruce Tanis, Carlos Sotolongo, Carmen Baker, Cindy Jo Hinkleman, Craig Heath, David Kern, David Marcus, Denis St. Amand, Douglas Parker, Gregg Silk, Jeff Gomillion, Jim Brookshire, John Roesch, Kevin Globerman, Larry Winer, Nils C. Jensen, Paul Massey, Piero Mura, Randall Guth, Robert Renga, Tim Chau, Troy Porter
La historia sucede en el viejo oeste americano, los cowboys se llevan caballos salvajes para obligarles a hacer trabajos forzados. Spirit, un joven mustang, hará lo imposible para proteger a sus seres queridos y por volver con su manada.
A todo esto se suma una gran banda sonora, protagonizada por Bryan Adams, que da un toque de color a la película.

Aquí os dejo con dos momentazos.









martes, 22 de mayo de 2012

Jinetes del apocalipsis y sus caballos


Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis son los cuatro caballeros que se describen en la primera parte del capítulo sexto del Apocalipsis. El capítulo habla de un pergamino en la mano derecha de Dios que está sellado con siete sellos, en ese escenario Jesús abre los primeros cuatro sellos de los siete, liberando a estos jinetes que montan en caballos blanco, rojo, negro y uno bayo. Según el génesis representan y son alegorías de la victoria(también conocido como peste), la guerra, el hambre y la muerte, respectivamente, aunque sólo a este último se le designa por este nombre.
Aunque los jinetes aparecen brevemente en el libro, su importancia radica en la cantidad de representaciones artísticas y generalmente en la influencia que tuvieron sobre la cultura occidental.

Caballo Blanco
Cabalgado por el jinete de la victoria o peste.
Cuando abrió el primer sello, oí al primer ser viviente, que decía: Ven. Miré y vi un caballo blanco, y el que montaba sobre él tenía un arco, y le fue dada una corona, y salió vencedor, y para vencer aún
Ap. 6,2
San Ireneo y San Juan Crisóstomo sostienen que el arquero montado sobre el caballo blanco es la triunfante propagación del Evangelio; una expansión que triunfa gracias al apoyo político. El padre Castellani lo deja claro al interpretar que en la Monarquía Cristiana, la Christianitas, es el orden romano convertido a la ortodoxia cristiana.
Portar un arco, un arma para alcanzar grandes distancias, es representación de lo que hicieron los reinos cristianos, apoyando y llevando la evangelización a pueblos lejanos. Como ejemplo de lo predicho aconteció el bautismo de los pueblos germanos y eslavos o la evangelización de América. Salió "a vencer", esas victorias, son las victorias de Constantino, de Teodosio, de Carlos Martel. Aquellos que afianzaron y construyeron sobre el antiguo orden romano, la Romanitas, el orden cristiano que perduró desde Constantino hasta el emperador Carlos V. El milenio que después es narrado en la parte final del Apocalipsis.
Los otros tres jinetes representan a las fuerzas del mal, destructivas, y dada la manera unificada en la que los cuatro se introducen y se describen, puede ser más probable que el primer jinete sea, en consecuencia El Mal. El alemán Stuttgarter Erklärungsbibel lo pone en la guerra civil y luchas internas. Una interpretación, que se llevó a cabo por el evangelista Billy Graham representa el jinete del caballo blanco como el Anticristo, o una representación de los falsos profetas.
Puede representar a Satanás.
Caballo Rojo
Cabalgado por el jinete de la guerra.
Cuando abrió el segundo sello, oí al segundo ser viviente que decía: "Ven". Entonces salió otro caballo, rojo; al que lo montaba se le concedió quitar de la tierra la paz para que se degollaran unos a otros; se le dio una espada grande.
Ap. 6,3-4
El padre Castellani consigna que desposeída la monarquía cristiana de su existencia vendra "guerra o rumores de guerra" como dice Jesucristo. Y añade más diciendo que esto "es el comienzo de los dolores" pero "aún no es el fin". Benedicto XV en 1917 declaró: "Jamás hasta ahora se había visto en el mundo la guerra como institución permanente de toda la humanidad". Y ya Castellani advierte que viendo dos guerras mundiales parece como si el mundo se preparase para una tercera.

Caballo Negro
Cabalgado por el jinete del Hambre.
Cuando abrió el tercer sello, oí al tercer ser viviente, que decía: "Ven". Miré, y vi un caballo negro. El que lo montaba tenía una balanza en la mano.
Ap. 6,5
Y oí una voz de en medio de los cuatro seres vivientes, que decía: «Dos libras de trigo por un denario y seis libras de cebada por un denario, pero no dañes el aceite ni el vino»
Ap. 6,6
El tercer jinete monta un caballo negro y se entiende generalmente como la hambruna. El jinete lleva un par de balanzas o básculas de pesaje, lo que indica la forma en que el pan se pesa durante una hambruna.
De los cuatro hombres a caballo, el caballo negro y su jinete son los únicos cuya aparición se acompaña de una pronunciación vocal. Juan oye una voz, no identificada, pero procedente de los cuatro seres vivientes, que habla de los precios del trigo y la cebada, también se dice "pero no dañes el aceite ni el vino." Esto sugiere que el hambre del caballo negro es el de aumentar el precio del grano, pero sin afectar a los suministros de aceite y vino.Una explicación de esto es que los cultivos de cereales hubieran sido más susceptibles en años de hambruna que los cultivos de olivos y vides; la declaración también podría sugerir una continua abundancia de lujos para los alimentos básicos, mientras que tales ricos como el pan son escasos, aunque no totalmente agotados. Por otra parte, la preservación del aceite y el vino podría simbolizar la preservación de los fieles cristianos, que utilizan aceite y vino en sus sacramentos. Otra interpretación basada en Ezequiel 45:13 es que el trigo y la cebada representan la contribución de la gente a sacrificar al templo en las tradiciones judías de edad cuando el templo de Salomón se levantó. La escala representa el equilibrio y la medida de la contribución de la gente, con el fin de distribuirlo por igual entre las 12 tribus. Sin embargo, uno de los cuatro seres vivientes dice que va a costar el salario de un día para obtener la cebada y el trigo. Por lo tanto, el jinete utiliza su escala para distribuir igualmente unos días de salario entre las naciones, resultando con un tercio para el Templo, paro no dañar al ungido de Dios y de su riqueza.
Caballos del apocalipsis del
juego ambientado en el oeste
"Red Dead Redemption Undead Nightmare"
Caballo Bayo
Cabalgado por el jinete de la muerte.
Cuando abrió el cuarto sello, oí la voz del cuarto ser viviente que decía: "Ven".
Ap. 6,7
Miré, y vi un caballo bayo. El que lo montaba tenía por nombre Muerte, y el Hades lo seguía: y les fue dada potestad sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con espada, con hambre, con mortandad y con las fieras de la tierra.                Ap. 6,8
El cuarto y último jinete se llama muerte. De todos los jinetes, es el único a quien el propio texto explícitamente da un nombre. Todavía otros se aplican los nombres de "pestilencia" o "peste" a este caballero, sobre la base de traducciones alternativas de la Biblia (como la Biblia de Jerusalén). A diferencia de los otros tres, no se describe con un arma u objeto, en lugar de eso se sigue por Hades. Sin embargo, las ilustraciones de este muestran principalmente que lleva una guadaña (como la Parca).
El color del caballo de la Muerte se escribe como khlôros (χλωρóς) en la koiné original griego, que a menudo se traduce como "pálido", aunque "ceniciento", "verde claro", y "verde amarillento" son otras posibles interpretaciones; por esto es que hay interpretaciones en las que el color puede ser gris, verde, amarillo, pero siempre un color indicando la palidez enfermiza de un cadáver.
El comienzo del verso "se les dio poder sobre la cuarta parte de la tierra" puede referirse únicamente a la Muerte y el Hades, o puede resumir el papel de los cuatro jinetes. Los estudiosos no están de acuerdo en este punto.



sábado, 12 de mayo de 2012

Solo un caballo- Escarlata

 Muchas veces la gente me dice, "No te pongas así, es sólo un caballo," ó, "eso es mucho dinero desperdiciado por tan sólo un caballo". Ellos no entienden la distancia recorrida, el tiempo empleado, o los costos involucrados por "sólo un caballo." Algunos de mis momentos de más orgullo se han realizado con "sólo un caballo." Han pasado muchas horas y mi única compañía a sido "sólo un caballo", algunos de mis momentos más tristes han sido provocados por "sólo un caballo", y en esos días de oscuridad el suave toque de "sólo un caballo" me dio comodidad, y mi razón para superar el día, si, también, creo que es "sólo un caballo", Puede que se entiendan las frases como "sólo un amigo", "sólo un amanecer", ó "sólo una promesa." "Sólo un caballo" pone en mi vida, la esencia misma de la amistad, confianza, y la pura alegría desenfrenada. "Sólo un caballo" pone de manifiesto la compasión y paciencia que hacen de mi una mejor persona. Debido a "sólo un caballo" Me levanto temprano, para tomar largos paseos y esperar ansiosamente el futuro. Así que para mí y para la gente como yo, no es "simplemente un caballo" es una encarnación de todos los sueños y las esperanzas del futuro, los recuerdos del pasado, y la pura alegría del momento. "Sólo un caballo" pone de manifiesto lo que es bueno en mí y desvía lejos de mí las preocupaciones del día. Espero que algún día puedan entender que no es "sólo un caballo" Así pues, la próxima vez que escuches decir la frase es "Sólo un caballo" sólo sonríe, porque ellos "sólo no entienden" 


ESTO VA POR TI, ESCARLATA. NUNCA TE OLVIDARÉ.

jueves, 8 de marzo de 2012

Huaso

Muchos conocerán el aclamado Récord mundial de salto Alto, realizado por Alberto Larraguibel y su caballo Huaso, Ex Faithful.
Pero no vengo a hablar de la hazaña de este animal y su jinete, si no de la vida del animal, que muchos desconocen.

FaithFul, o más reconocido como Huaso, nació en la Primavera del año 1933. Hijo de dos buenos caballos de carreras chilenos, 


Trémula y Henry Lee. Su genética presagiaba gran desempeño en estas carreras, no obstante los entrenadores notaron que era un potrillo “despatarrado”.

No era un caballo realmente alto, más bien medía 1,68. Era de color bayo y tenía una estrella en la frente.
Faithful crece su infancia feliz en las haras Las Mañanas. Ya a la edad de competir, el fracaso del animal es inminente :
No era un gran corredor, no tenía elegancia ni la precisión en sus movimientos. Con el tiempo se podían ver todos los jóvenes potros de “Las Mañanas” con premios , excepto por Faithful.
Los dueños de las Haras venden a Faithful a un club de polo. Pero tampoco triunfa. El animal no soportaba la fuerte competencia ni los golpes de los tacos. Sin mucho más, es devuelto a sus dueños.
Al tiempo, otra oportunidad aparece para este animal:
El capitán Leige lo compra para utilizarlo en –como se dice aquí en Chile –Adiestración o Adiestramiento, o más conocido mundialmente como “Doma” o “Dressage”. Pero, FaithFul no triunfa. Su retiro inmediato del Adiestramiento se produce en un accidente donde se entierra un fierro en sus cuartos traseros, donde casi fue sacrificado.
Despues de un tiempo, Faithful se recuperó.


Por último, el ejercito decidió emplearlo para salto, donde su potencial empezó a notarse. Es entonces donde deciden cambiarle el nombre de Faithful, donde su vida fue sufrida, con derrotas a por Huaso.
Sin embargo, no era utilizado con gran rendimiento, hasta que un día, el general Montti que lo observaba quedó asombrado al ver cómo el animal se escapaba sobre un muro del picadero de dos metros. 

Entonces, deciden entrenarlo para salto alto. Larraguibel y Huaso no eran dos compañeros, eran un alma. Entrenaron durante dos arduos años, ganando el record de salto alto sudamericano.
Nunca usó fusta con el animal. Conocía lo suficiente al animal como para saber que si lo hostigaba este estaría nervioso y no daría todo de sí.

El día 5 de Febrero de 1949,en el 5to Regimiento Granaderos, Viña del Mar, habían dos caballos. Chileno, montado por Luis Riquelme, y Huaso, por Alberto Larraguibel.
El primer salto fue de 1,82. Ya pasada esta altura, se procedió 2 metros.
Ambos caballos pasaron. Luego fue hasta 2,05 y se anunció que el teniente Larraguibel intentaría batir el record mundial de ese entonces, 2,44 de Ossopo.
Como se exige, el record mundial de salto debe ser de almenos 2 centímetros más que el anterior.
El primer intento fue concebido a Chileno y a Riquelme. Sin embargo, no lograron pasar el salto, en el cuál el tercer intento Chileno se derrumbó sobre el salto.

Huaso y Larraguibel sortearon el salto dos veces. Primero, fue un rechazo. Segundo, pasaron las manos de Huaso pero el vientre rozó botando así dos varas.
Larraguibel desmontó de Huaso y le dejó pastar. Calculó la distancia. El general Montti se poscicionó cercano al salto.
Larraguibel volvió a su cabalgadura. Volvió a enfrentar el salto. En el momento justo, Montti gritó con claridad un “Yaa”, en el momento que Huaso despegó sus patas.

Según declaraciones de Larraguibel, el momento más difícil fue la Cúspide. Sus ojos estaban sobre 4 metros en el aire, cualquier vacilación suya y Huaso habría dejado caerse antes de tiempo y ambos habrían rodado. Pero apenas las patas delanteras del animal tocaron suelo, una gran ovación sonó: ¡Habían pasado el salto limpiamente!
 
Luego del record, Huaso, con 16 años, fue retirado a los prados de la Escuela de Caballería Blindada, donde nunca más fue montado. Un merecido descanso.
 
Falleció el 24 de Agosto de 1961, a sus 29 espléndidos años de edad. Todavía aquí en Chile es recordado y conmemorado por el ejército.
En 2007, a finales de Septiembre, Fue levantado un monumento en honor a Alberto Larraguibel y Huaso.


martes, 25 de octubre de 2011

Marengo

MARENGO



El caballo Marengo, cuentan que fue capturado durante la campaña de Egipto en 1799 con 6 años, y importado a Francia, era de capa torda y su alzada rondaba 1,45m, fue la monta de Napoleón durante las batallas de Austerlitz (1805), Jena-Auerstedt (1806), Wagram (1809) y Waterloo (1815), se dice de él que permanecía quieto con el sonido de las balas y los cañones, fue herido en batalla 8 veces, recorrió en 5 horas los 129 km que separan las ciudades de Valladolid de Burgos, frecuentemente cubría 80 km entre Viena y Semering, sobrevivió a la campaña rusa de 1812, (cuentan como anécdota que Marengo se asustó ante una liebre en el invierno Ruso y terminó tirando de la montura al Emperador Francés) fue el más célebre caballo de Napoleón junto a Visir, puesto que a lo largo de su vida llegó a poseer más de 100 caballos, Marengo murió en 1831 a la edad de 38 años, sobreviviendo a su dueño 8 años, fue capturado en la batalla de Waterloo por los británicos y Lord Petre lo llevó a Inglaterra, donde el General Angerstein (de la guardia de Granaderos) lo compro con 27 años. Marengo fue dispuesto como padrillo del haras New Barnes en donde prestó servicio sin mucho destaque.
Los Britanicos guardan su esqueleto en el National Army Museum en Sandhurst, se dice de él, que se llamaba Marengo en honor de la batalla de Marengo. Los archivos franceses guardan silencio acerca de Marengo, el historiador Dr.Jean-Francois Lemaire ha declarado; es posible que Marengo fuera un apodo de otro caballo, el Emperador  tenía una inclinación para dar apodos (Josefina, su esposa se llamaba Rose, uno de sus caballos Mon Cousin fue apodado Wagram,etc..).
Después de la muerte de Marengo en 1831, su esqueleto se envió al hospital de Londres, su piel, con su distintiva marca “N” se había perdido, uno de sus cascos fue utilizado  como tabaquera  de rapé para el General Angerstein, se incorporó en el comedor de Guardia en  Buckingham Palace Oficial.